40 Aniversario de la Constitución Española.


Hoy, 6 de diciembre, se cumplen 40 años del referéndum de la Constitución Española de 1978. Constitución que nació fruto de la transición política que comienza cuando se pone fin al régimen de Franco. 

El proceso de elaboración y aprobación no fue tarea fácil. El Gobierno de Adolfo Suárez (nombrado por el Rey en julio de 1976 Presidente del Gobierno), consiguió que las aún Cortes franquistas aprobaran la Ley 1/1977, para la Reforma Política, que preveía la convocatoria de elecciones, que finalmente tuvieron lugar el 15 de junio de 1977.

Tras las elecciones se constituyó el Congreso y se creó una Comisión Constitucional  que elaboró el Anteproyecto de Constitución que se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes el 5 de enero de 1978. Posteriormente, y tras analizar y debatir en el Congreso durante doce sesiones las enmiendas que se presentaron al Anteproyecto, se aprobó el Proyecto de Constitución que se publicó en el BOC el 24 de julio de 1978.  A continuación, entre finales de septiembre y principios de octubre, el Senado procedió a debatir y en consecuencia a modificar dicho Proyecto, cuya modificación se publicó en el BOC el 13 de octubre de 1978. Finalmente, se creó una Comisión Mixta Congreso-Senado que resolvería las discrepancias surgidas y publicaría su dictamen el 28 de octubre, para tres días después, el 31 de octubre, ser aprobado el texto definitivo por el Congreso y el Senado.
 
Una vez aprobado el texto definitivo, se llevó a cabo el referéndum el 6 de diciembre  de 1978, con un resultado de casi un 88% a favor del texto Constitucional. Posteriormente la Constitución fue sancionada por el Rey el 27 de diciembre de 1978, para finalmente publicarse el 29 de ese mismo mes en el boletín Oficial del Estado, entrando en vigor ese mismo día.
 
La Constitución Española de 1978 es, después de la Constitución de 1876, la más longeva de la historia de España, y tan sólo ha sido reformada en dos ocasiones. La primera de ellas se produjo en 1992 con el objetivo de adaptar la Constitución al Tratado de Maastricht, y consistió en añadir al artículo 13.2 la expresión «y pasivo«,  para así atribuir el derecho de sufragio pasivo en las elecciones municipales a los ciudadanos de la Unión Europea que no sean españoles. Y la segunda se produjo en el 2011 y consistió en sustituir íntegramente  el artículo 135 para introducir el principio de estabilidad financiera y así limitar el déficit.
 
En los últimos tiempos se ha planteado la necesidad de reformar la Constitución, algunos abogan por una revisión completa de la misma, y otros por una reforma parcial. Así, entre las posibles reformas que se han planteado nos encontramos con la reforma del Senado, de los aforamientos, de la Ley Electoral, la supresión de la preferencia del varón en la sucesión al trono o la inclusión del derecho de autodeterminación.
Gracias por la visita. Si te ha parecido interesante el artículo, compártelo en las redes sociales.